Xueves 8
d´abril a les 19:00 en Sestaferia-Xixón
Mesa redonda: Lluches agraries en México y Colombia
Lucho Morales y Yolanda Castro
Plataforma Asturiana por la Soberania Alimentaria
El 17 de abril fue declarado Día
Internacional de la Lucha Campesina por la organizaciónmundial Vía Campesina, en recuerdodelasesinato de 19 campesinas y campesinos Sin
Tierra en ElDorado Dos Carajás (Brasil)en 1996.
Desde hace varios años diversos colectivos
en Asturies venimos celebrando el 17 de abril y apoyando las reivindicaciones de la Vía
Campesina.Tratamosde recordar las demandas
campesinas, comoEl Derecho a la Alimentación, la defensa del Medio Rural, la conservación del medio ambiente y la disminución del
calentamiento global.
Casi la mitad de la población mundial
son campesinas y pequeñas agricultoras, y los alimentos que estos
producen son el eje central de la vida de la gente. La agricultura no es
solo una actividad económica más, sino que también significa vida,
cultura y dignidad para todas nosotras y nosotros.
Aun así, campesinos y campesinas de
todo el mundo se ven obligados a luchar en defensa
de su derecho a alimentarse y a alimentar a sus comunidades.
Las familias rurales pobres
representan un 75% de la población que sufre hambre endémica. Los
índices de analfabetismo aumentan en las áreas rurales, la
atención sanitaria y los servicios públicos se están
desvaneciendo y la pobreza se propaga. Las mujeres y los niños son los
más afectados y la discriminación contra las mujeres impone una doble
carga sobre sus hombros.
A ello hay que sumar lacontinua persecución y hostigamiento político al que
son sometidas las y los líderes campesinos en su empeño
por conservar la tierra, el agua y los recursos naturales.
La violación de los derechos de las
campesinas y de los campesinos ha crecido dramáticamente con la
liberalización de la agricultura, lo que ha forzado a los campesinos y
las campesinas a producir para la exportación y ha entrar en un modelo
de producción industrial. Instituciones internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional
(FMI), y el Banco Mundial, o los Tratados de Libre Comercio
(TLC) obligan a las campesinas y a los campesinos a seguir ese camino.
El campesinado está desapareciendo masivamente en todo el mundo, y un
puñado de grandes empresas transnacionales se han hecho con el control
sobre la producción y la comercialización de alimentos (desde la
producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados). Los
gobiernos y las instituciones internacionales han desarrollado políticas
para apoyar los agro-negocios y desmantelar la agricultura campesina.
Los alimentos han quedado en manos de especuladores, lo que ha derivado
en la crisis alimentaria actual.
Europa y Asturies no son ajenas a
estos hechos. Esta política también ha hecho desaparecer a miles de
campesinos y campesinas, de ellos 60.000 en Asturies. El campo queda
desierto y nuestros alimentos los producen industrias. El medio ambiente
se deteriora, nuestra calidad y seguridad alimentaria también. Y
todavía no se acabó el ataque al campesinado: la próxima liberalización
del sector lácteo condena a los pequeños productores al abandono de la
ganadería.
La soberanía alimentaria establece para la
agricultura la prioridad de producir para alimentar ala población, en lugar de producir para el
comercio internacional. La UE, que se ha convertidoen el mayor importador y a la vez el
principal exportador de productos alimentarios, debe portanto revisar a fondo sus prioridades.
Nuestra alimentación
está en manos de la agroindustria y de los especuladores.La soberanía alimentaria,
por elcontrario, vuelve a situar la producción
agrícola cerca de los consumidores
Por eso no nos resignamos. Nos
organizamos en grupos de consumo para consumir alimentos campesinos.
Compramos en las tiendas de comercio justo donde podemos encontrar
productos locales e importados. Vamos a los mercados y a las tiendas de
nuestro barrio.
Reclamamos cambios en las
políticasy apoyamos las prioridadesde Via Campesina en Europa:
1. Precios agrícolas justos, remuneradores y establesy garantía de derechos sociales y económicos para
los y las campesinas.
2.Explotaciones agrícolasque respeten el medio ambiente.
3. Medidas a nivel europeo y nacional que faciliten el acceso a la tierra y el
establecimiento,permitiendo a un mayor número
de jóvenes hacerse campesin@s.
4. Establecimiento deuna política de desarrollo rural que debe
dar prioridad al empleo rural, al reequilibrio geográfico de lasproducciones, al comercio local y a los
servicios de proximidad.
5. Cuestionamiento de las reglas actuales del comercio agrícola
internacional y
necesidad de nuevas reglasbasadas en la soberanía alimentaria y el
derecho alalimento.
6. Prohibiciónde OGMs en agricultura y alimentación. Y fomento delintercambio y la reproducción de semillas
campesinas.
7. Abandono deluso y el cultivo de los agro-combustibles
industriales.
Y salimos a la calle a protestar, a
denunciar y a gritar:
Queremos un mundo rural vivo.
Queremos alimentos suficientes en
calidad y cantidad.
Queremos que los pueblos
decidan sobre su alimentación y agricultura.
Queremos Soberanía Alimentaria.
Y luchamos por ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario