Manuel y Cath enviarón la siguiente contribución: Como siempre, la marcha del primero de mayo es llena de colores con banderolas de sindicatos, partidos, asociaciones y organizaciones sociales, con pancartas de protesta, de denuncia, de solidaridad y muy animada por orquestas, conjuntos musicales y grupos de baile que desde tarimas móviles interpretan ritmos diversos, cantos y bailes populares, canciones de protesta.
M y C: Este año el desfile lastimosamente no fue ni unitario ni multitudinario como la coyuntura politica lo exige para mostrarle al gobierno de Sarkozy que los trabajadores no estan dispuestos a permitir el desmantelamiento del regimen de pensiones a traves de una reforma presentada como inevitable si queremos "salvar el futuro de nuestros hijos".
Un sindicato, Fuerza Obrera, no se unió al llamado de las otras centrales sindicales arguyendo que algunos puntos no estaban muy claros para poder sumarse al llamado, que esto era cosa seria y que las condiciones no estaban dadas; mientras tanto el gobierno si la tiene muy clara y hará pasar su reforma en junio próximo si el movimiento social no se pone a la altura de la arremetida sarkoziana.
Según la prensa unas 45 mil personas desfilaron por los bulevares que llevan de la plaza de la République a la plaza de La Opera. En toda Francia habrian desfilado 350 000.
El lema central del desfile fue el rechazo a la reforma del sistema de pensiones y mas allá, la denuncia de todas las medidas que este gobierno neoliberal viene tomando para acabar con los servicios públicos y entregarlos a la especulación financiera. Se podia ver igualmente la exigencia de un empleo y un salario dignos, la denuncia del discurso nacionalista, xenófobo y represivo.
Los colectivos de los indocumentados se destacaron. Estos son verdaderos esclavos del siglo XXI. No tienen ningun derecho, ninguna protección social, lo único que pueden es trabajar en silencio por cualquier salario y se encuentran expuestos en cualquier momento a ser expulsados del pais. Esta gente, en gran parte originária de Africa, ha venido mostrando combatividad y gracias a la organización y a la solidaridad, algunos han logrado obtener documento de residencia. En Francia, desde el 12 de octubre de 2009, mas de 6.000 trabajadores indocumentados se encuentran en huelga reinvindicando un decreto de regularización. Pero no es una lucha facil, cada dia hay expulsiones en lo que se han dado en llamar "los charter". Después de una interpelación arbitraria, donde el policia juzga por la cara, el indocumentado es llevado a un centro de detención para extranjeros y en 72 horas puesto en un avión con destino al pais de orígen. Hay que saber que muchos latinoaméricanos: colombianos, ecuatorianos, bolivianos, peruanos, etc. viven esta terrible situación.
El cortejo latinoamericano que se organiza en torno al colectivo ALBA estuvo presente con sus banderas, sus lemas y su rico folklor. Los colombianos con las pancartas del Polo, de la Coordinación Popular Colombiana en Paris (CPCP) y de la asociacion TEJE. Denuncia se hizo de las bases yankees en Colombia, del regimen paramilitar de la "seguridad democrática" y los falsos positivos.
Asi, las luchas de nuestros pueblos se funden, se aunan, el internacionalismo no es palabra vana, es acto concreto. "Los pueblos unidos, jamás seran vencidos", ese lema, ese grito trasciende las fronteras, toma vuelo, son moscas que claman libertad, solidaridad. El primero de mayo es y será siempre el dia de los pueblos que luchan. Hay que seguir adelante, levantar, estar a la altura, es urgente.
Un sindicato, Fuerza Obrera, no se unió al llamado de las otras centrales sindicales arguyendo que algunos puntos no estaban muy claros para poder sumarse al llamado, que esto era cosa seria y que las condiciones no estaban dadas; mientras tanto el gobierno si la tiene muy clara y hará pasar su reforma en junio próximo si el movimiento social no se pone a la altura de la arremetida sarkoziana.
Según la prensa unas 45 mil personas desfilaron por los bulevares que llevan de la plaza de la République a la plaza de La Opera. En toda Francia habrian desfilado 350 000.
El lema central del desfile fue el rechazo a la reforma del sistema de pensiones y mas allá, la denuncia de todas las medidas que este gobierno neoliberal viene tomando para acabar con los servicios públicos y entregarlos a la especulación financiera. Se podia ver igualmente la exigencia de un empleo y un salario dignos, la denuncia del discurso nacionalista, xenófobo y represivo.
Los colectivos de los indocumentados se destacaron. Estos son verdaderos esclavos del siglo XXI. No tienen ningun derecho, ninguna protección social, lo único que pueden es trabajar en silencio por cualquier salario y se encuentran expuestos en cualquier momento a ser expulsados del pais. Esta gente, en gran parte originária de Africa, ha venido mostrando combatividad y gracias a la organización y a la solidaridad, algunos han logrado obtener documento de residencia. En Francia, desde el 12 de octubre de 2009, mas de 6.000 trabajadores indocumentados se encuentran en huelga reinvindicando un decreto de regularización. Pero no es una lucha facil, cada dia hay expulsiones en lo que se han dado en llamar "los charter". Después de una interpelación arbitraria, donde el policia juzga por la cara, el indocumentado es llevado a un centro de detención para extranjeros y en 72 horas puesto en un avión con destino al pais de orígen. Hay que saber que muchos latinoaméricanos: colombianos, ecuatorianos, bolivianos, peruanos, etc. viven esta terrible situación.
El cortejo latinoamericano que se organiza en torno al colectivo ALBA estuvo presente con sus banderas, sus lemas y su rico folklor. Los colombianos con las pancartas del Polo, de la Coordinación Popular Colombiana en Paris (CPCP) y de la asociacion TEJE. Denuncia se hizo de las bases yankees en Colombia, del regimen paramilitar de la "seguridad democrática" y los falsos positivos.
Asi, las luchas de nuestros pueblos se funden, se aunan, el internacionalismo no es palabra vana, es acto concreto. "Los pueblos unidos, jamás seran vencidos", ese lema, ese grito trasciende las fronteras, toma vuelo, son moscas que claman libertad, solidaridad. El primero de mayo es y será siempre el dia de los pueblos que luchan. Hay que seguir adelante, levantar, estar a la altura, es urgente.
Manuel y Catherine
Fernando contestó:
Muchas gracias, Cath y Manuel, por tenernos al tanto de la lucha de los trabajadores franceses (y refugiados en Francia) en este confuso mundo en que vivimos.
La posición de "Fuerza Obrera" da mucho qué pensar. "Ellos" (que no son los trabajadores de "Fuerza Obrera" sino "Ellos", por llamarlos de alguna manera), le apuntan a eso: a dividir, a atemorizar, a sembrar dudas. Cuando dicen que su propósito es el de "salvar el futuro de nuestros hijos", dicen exactamente lo que dicen: "de nuestros hijos". Pero resulta que esos no son los hijos nuestros sino los hijos de "Ellos".
El panorama es el mismo en todas partes. Acá, después de la decisión de la gobernadora de Arizona, va a extenderse como un reguero de pólvora la posibilidad de que la policía pueda detener a la persona por su fisonomía y que, si no tiene sus documentos en regla, se sienta autorizada para llevarla a un centro de detención donde, lo dice la ley, puede retenerla hasta seis meses. No se sabe qué es peor, si los seis meses de acá o las 72 horas de Francia. Pero claro que, pensando, pensando, cualquier cosa es peor. Las leyes son dictadas por "Ellos". Los centros de retención a donde pueden llevarnos, fueron construidos por "Ellos". Nos detendrán (no exagerar: no nos detendrán, sólo nos retendrán) partiendo de un indicio: que nuestra fisonomía no se ajusta a la fisonomía que debe ser, que es la fisonomía de "Ellos". Y proceden de esa manera porque la policía no es nuestra policía sino la policía de "Ellos". Como el país, o los países: los países de "Ellos".
¿Qué nos queda? Nos quedan nuestra conciencia, nuestra voz y nuestra lucha. Conciencia, voz y lucha... No se las entreguemos a "Ellos". Guardemos para nosotros esas herramientas que son nuestras herramientas, esas armas que son nuestras armas.
La polarización entre "Ellos" y nosotros ha entrado en una vertiginosa aceleración. Los muertos de México, de Perú, de Colombia, el robo del oro del que nos da cuenta hoy Alejandro Rodíguez (¡gracias, Alejandro!), las medidas de fuerza contra los inmigrantes, el despojo de los derechos adquiridos, la consolidación de la perversidad a través de políticas (y políticos) disfrazados de mansos corderos, todo eso nos indica que debemos volver con decisión a mirar los problemas que enfrentamos desde una perspectiva más amplia, como la que ustedes reclaman al final de su mensaje. ¿Cuál es nuestra tarea? Hablar, trabajar, denunciar, no dejarnos vencer... Desde mi condición de hombre de muchos años, trabajador sin derechos y desempleado indefenso e inminente, hoy estuve pensando sobre eso. ¿Cuál puede ser mi reacción frente al atropello? ¿Qué puede hacer un hombre que tiene muy poco que hacer, que está tan acorralado como todos? La respuesta de Cath a Carlos Mejía me dio la clave: no perder la esperanza. Y, con base en ella, reconstruí un renglón viejo que escribí alguna vez, y que quiero enviarles con destino a nuestro diccionario:
Lo mosca no es un partido ni mucho menos una coyuntura. Lo mosca es una forma de vida.
Vi las fotos. Mis ojos ya no son los de antes, y las figuras a veces se me escapan. Pero creí encontrarlos a ustedes en medio de la multitud. Y lo que nos dicen a todos me reafirma que estaban allí, con nuestro mensaje, con nuestro grito: "los pueblos unidos jamás serán vencidos". Ustedes lo dicen: ese grito "trasciende las fronteras, toma vuelo, son moscas que claman libertad, solidaridad...". Sobre esa frase, Cath, Manuel, ustedes me han llevado de nuevo a la esperanza.
Un abrazo y la gratitud de
Fernando
No hay comentarios:
Publicar un comentario