domingo, 18 de abril de 2010

Cuando uno no tiene agenda propia

Negocia la del otro. 
Manuel R escribió:
Ese para mi es el resumen de nuestra tragedia. O no tenemos agenda y por eso, terminamos enredados en debates ajenos, en un pais ajeno, en procesos politicos ajenos, con el agravante que es nuestro pais. O, cuando tenemos agenda desde donde promover no solo candidatos y partidos sino procesos y caminos, las sacrificamos en dinamicas recurrentes de oportunismos e imagenes mediaticas.
Carlos H y David opinan.
Manuel R:
Estas dinamicas o se rompen con la conciencia colectiva que nos lleve a decidir desde posiciones claras y agendas definidas, o seguimos esperando a ver lo que nos proponen.
El error de Gustavo Petro, fue el de irse contra la agenda construida: el ideario de Unidad, la posicion colectiva. Dividio el Polo entre quienes defienden la posicion que le da sentido al proceso y quienes abandonan la agenda para entrar al sistema. Es asi de sencillo. Alianzas con liberales, posiciones de centro, etc. Dividido, el Polo perdio sentido y respaldo. Al perder la agenda, pierde el rumbo. Carlos Gaviria regresa a rescatar la agenda con quienes desde dentro la defienden y en la coyuntura, a rescatar de Petro lo rescatable. El que destapo la parapolitica y otras luchas similares y a dejar atras al que entrego la agenda. Lo hacen, pero la verdad, para la gente con los ojos abiertos, es dificil saber quien es Petro. Esto hay que resolverlo para que la agenda y el Polo tengan sentido y validez.

Mockus y Fajardo, pues recogen las banderas de Petro, las del Centro, las de Lucho. Las hacen suyas. No ser ni Santos y Noemi, ni de izquierda. Ser cualquiera, ser todo, no ser nadie, para que quienes piensan con el deseo, se unan a ellos que todo lo proponen y no proponen nada. En síntesis, se presentan como centro, porque alegan no ser ni Uribe y sus asesinos aliados a transnacionales, ni "radicales antidemocr'ticos", "aliados a las FARC". Señalando con precisión a la derecha, desdibujan la izquierda. Eso mismo hizo Gustavo y sus seguidores. Eso, recoge frente a no ser nadie ni nada (un Polo sin agenda) y ser perverso (una derecja asesina). En ese ambito amplio sin fronteras, pero con una práctica absolutamente orgánica a la derecha, recogen la desilusion del pueblo y del Polo y se abren espacio.

Toda esta dinamica recurrente es por no tener o abandonar agendas propias y construidas con y desde los pueblos y seguir corriendo detrás de candidatos o de aparatos. Candidatos y aparatos son instrumentos, medios de los procesos y sus propuestas. No podemos seguir delegando la autoridad. Lo único delegable es la representación. La autoridad la tienen, la deben tener las propuestas colectivas, el dolor convertido en proyecto y en camino de lucha.

La Minga, por ejemplo, es una agenda en borrador para construir, pero una agenda y rotundamente clara. Tan clara que obligó a Uribe a arrodillarse. Que se enfrentó al ejército y la Policía disparando contra gente inerme. Tan clara que durante 61 días caminó hasta Bogotá y fue entregada. Tan clara que Uribe pensó silenciarla mandando asesinar a Aida Quilcué y mató a su marido, como si las agendas fueran de personas! La Minga sirvió para que la gente decidiera apoyar a Gaviria hace 4 años, por coherencia con lo que allí se plantea. Un pueblo construyó un análisis, una propuesta, una posición y una agenda. La entregó y se convirtió en un referente para decidir en lo electoral. De allí mi análisis en una conversación con un amigo, que comparto.

Lo que me angustia es que ni el ideario se consolidó en 5 años, ni la Minga avanzó en 6 años, ni la agenda se defiende, ni aprendemos. Caemos recurrentemente en lo mismo. Las elecciones solamente reflejan que nos han aplastado y que no podemos y no sabemos construir alternativas desde abajo, desde la ciudadanía, desde la conciencia de la gente ante el orden que oprime. A menos que, todo esto se convierta en análisis duro, en autocrítica, en verdades dichas, en diagnósticos que expongan el mal de modo que aprovechemos esta coyuntura para definir el rumbo de tal manera que no volvamos a caer en estas trampas. Ese, para mí es el momento. No hay manera de cortar camino. Lo que salva al Polo es asumirse en el espejo de los pueblos para que quienes han mantenido la coherencia señalen el rumbo y quienes la han sacrificado lo corrijan o se vayan. Si esto sucede, la gente volverá al Polo y llegará mucha más, por una sencilla razón. Lo que hace falta es movilizarse, resistir a conciencia, defendernos del régimen de la codicia y crear alternativas y solamente en el Polo está la semilla para esto. Pero hay que rescatarla. Hay que hacerlo y se requiere de sabiduría, de valor y de sinceridad.

Lo que debo decir es

1. No al modelo de Libre Comercio, los TLC y el despojo transnacional que someten al país a la destrucción y la opresión
2. Derogar políticas y leyes del despojo para la acumulación de transnacionales y reemplazarlas por políticas de los pueblos para los pueblos. Soberanía alimentaria, energética, mercados internos, Buen Vivir.
3. Denuncia y desmantelamiento del aparato de terror al servicio del despojo. Un estado convertido en instrumento de terror para silenciarnos y robarnos
4. Exigir el cumplimiento de acuerdos, tratados y leyes que defienden los derechos de los pueblos
5. Hacer una agenda de los pueblos que lleve a reemplazar la institucionalidad fallida que tenemos por una que responda al país posible y necesario. De un país con dueños y sin pueblos, a un país de los pueblos sin dueños.

Mockus y Fajardo rechazaron esto. Mockus y Fajardo no proponen esto. Yo, por eso, no creo en ellos, no acepto su propuesta y no creo que sean alternativa. Le cambia la cara al patrón. Santos y el resto son enemigos de esto y Petro tiene que respetar, con Gaviria, Robledo a la base del Polo que ha creído en esta agenda y en crear alternativas y se sintió abandonada. La ASI y mucho del liderazgo indígena la abandonó. Los corredores del poder y los cargos obnubilan y desvían -a los que buscan instalarse allí- del calor y la humildad de los pueblos. Contrario a Bolivia, que hizo agenda y la llevó al Gobierno con Evo, a través de un "instrumento Político" (así se le conoce) llamado el MAS, nosotros, hicimos agenda y nos obligaron a sacrificarla por beneficios mediocres y vacíos. O tenemos agenda propia y se expresa en lo electoral, o seguimos bajo la de el régimen.

Yo creo que hay que salvar al Polo, de las agresiones externas, del afán de quitarle espacio, pero de sí mismo también. Aprender y entender porqué y cómo los que no querían posición y agenda nos dejaron a la deriva y le abrieron espacio a Mockus. Lo coyuntural son las elecciones y allí, aunque se pierda, debe ganar la agenda. La posición. El ideario. Deberíamos estar aprendiendo de todo esto públicamente, para que no nos vuelva a pasar y para ser los únicos con una posición que le llegue al dolor y al horizonte de la gente. Los únicos. Podemos ser eso sinceramente y sin trampas. Por eso la gente quiere a Carlos Gaviria y lo respeta. Por eso, Polistas y externos votan masivamente por Robledo y lo respetan hasta sus contrincantes a quienes derrota con argumentos incontestables.

Para mi, lo que hay que lograr en este tiempito es rescatar una posición y un compromiso con lo que va a seguir pase lo que pase: la resistencia popular a un modelo de despojo oprobioso. Si el Polo rescata su agenda y sentido y lo hace de cara a los pueblos, a la ciudadanía, habrá convertido sus errores en experiencia y su sabiduría en camino. Si se acerca a las luchas y dolores del pueblo, si es coherente con su posición y si logra defender el mínimo no negociable de la lucha contra el capital del despojo. Si no es esta meta y esta lucha lo que lo define en lo electoral de inmediato, reconociendo errores y resaltando capacidades y coherencias, lo que sigue es inviable: Mantener un candidato de centro, ahora con un discurso renovado de izquierda respaldado y orientado de nuevo por quienes nunca abandonaron la posición (Carlos Gaviria, Robledo, Gloria Inés, etc). En eso, no creen sino los más cercanos y no se convierte en experiencia, aprendiendo a reconocer y rescatar.

Volvemos a lo de siempre. O tenemos agenda propia y es coherente y es la de los pueblos, o negociamos la de ellos para siempre y juegan con nosotras y nosotros mientras nos expropian, explotan y embrutecen. Yo creo que hay que exigir esa agenda ya. Creo que Petro debe asumirla públicamente ya. Creo que debe reconocerse lo aprendido y poner la cara valientemente para empezar de nuevo en contraste con lo demás. Sin reconocer que uno ha cometido fallas y nombrarlas, uno no recupera la confianza de quienes sufrieron la decepción y esperan como mínimo, la valentía de las verdades. Si el Polo no puede decir verdades, entonces ¿qué es lo que dice?

Carlos H escribe:
Asi es, estoy muy de acuerdo con Manuel Rozenthal con su análisis, y sin necesidad de repetir con otras palabras aqui las últimas de el al final del escrito:
Volvemos a lo de siempre. O tenemos agenda propia y es coherente y es la de los pueblos, o negociamos la de ellos para siempre y juegan con nosotras y nosotros mientras nos expropian, explotan y embrutecen. Yo creo que hay que exigir esa agenda ya. Creo que Petro debe asumirla públicamente ya. Creo que debe reconocerse lo aprendido y poner la cara valientemente para empezar de nuevo en contraste con lo demás. Sin reconocer que uno ha cometido fallas y nombrarlas, uno no recupera la confianza de quienes sufrieron la decepción y esperan como mínimo, la valentía de las verdades. Si el Polo no puede decir verdades, entonces ¿qué es lo que dice?

David contesta:
Los tres puntos que Petro propone en su intervención son un principio de agenda para trabajar: http://www.moir.org.co/Gustavo-Petro-Mi-programa-es-hacer.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario