Carlos Fernando y David invitan a leer el articulo de Raúl Arroyave Arango sobre la guerra mediática del imperialismo: http://www.moir.org.co/Sobre-la-guerra-mediatica-del.html.
Manuel R., Carlos M, David y Flavia opinan.
Manuel R. escribe:
Pensando en voz alta....sin permiso.
Excelente texto. Lo he leído y releído. Tengo una crítica en relación con la forma en que se presenta China. Es un debate no resuelto. No se puede presentar a China y menos aún frente al caso del Tibet, como un defensor de la libertad frente al abuso de la misma. El tema de la libertad de expresión es el caballo de batalla de la derecha para defender monopolios, mentiras oficiosas y toda clase de abusos y engaños sistemáticos. Pero la historia también nos ha enseñado que a nombre de defender el !socialismo! (poco de este hay en la China de hoy) se puede y se debe silenciar el debate, la divergencia y las luchas de los pueblos. De esto a re-caer en la tradicional censura "para no ayudarle al enemigo poniendo en evidencia nuestras contradicciones" no hay un solo paso. Son lo mismo. "La ropa sucia se lava en casa" en este caso conduce a cerrar espacios de debate y negar contradicciones internas. Así como hay que conocer y resistir los abusos mediáticos que señala Raúl con claridad, hay que resistirse y resistir la tentación que nos lleva a cometer los mismos abusos que el agresor, pero cuando somos nosostros, son aceptables, cuando son ellos son injustos. ¿Quién dijo que se como ellos para ganarles no nos convierte en ellos y nos derrota? El debate, la divergencia, la discusión, son lo opuesto de la propaganda, la imposición y el engaño. No es oponerse al imperio medir fuerzas imperiales contra este. ¿Si ellos censuran, nosotros también? Creo que la historia ha enseñado (o debería haberlo hecho). Lo contrario de la opresión no es nuestra opresión, sino la libertad. Hecha esta salvedad, comparto lo que dice Raúl. Un riesgo enorme de los movimientos sociales de América Latina que han generado las aperturas que hoy existen es precisamente que ahora unos hablan a nombre de ellos desde la estatización o la institucionalización robándoles la palabra y la iniciativa. Por ejemplo, el Alba de los movimientos sociales, una buena iniciativa entre muchas, se propone como equivalente a los movimientos sociales del continente, arriegando su institucionalización y la exclusión de quienes no estén dentro. Pero además, impidiendo que se hagan críticas a estas dinámicas, porque quien cuestiona, le ayuda al enemigo. No, la libertad de los pueblos desde sus palabras y luchas, a su manera, equivocaciones y riesgos incluídos, no puede volverse a negar, a riesgo de que a fuerza de vanguardias, le neguemos una vez más la creatividad a los pueblos. Que hable todo el mundo contra el imperio como quiera y donde quiera y que respondamos abiertamente, porque lo contrario de la opresión es la libertad, no la elección entre el mal de ellos y el menos malo de nosotros. ¿O acaso Chile no nos enseñó ya que no es preferible una medio izquierda a una derecha entera? Esto aplica desde el polo mosca frente al polo, me parece.
Carlos M. contesta:
En principio, esta discusión sobre "la libertad" de Internet me recuerda a la vieja paradoja "de que fue primero el huevo o la gallina". Me explico. Con las diferentes argumentaciones entre China, USA y en medio internet, y si le agregamos que USA considera el internet como un "arma estratégica", entonces tengo que reconocer que el autor, Raúl, nos dejo en el "limbo" como dirían en Colombia, o mejor dicho, en una situación en que no se puede tomar partido por algo. El problema en discusión: es el internet "libre"? Pregunta que se puede cambiar equivalentemente por: quien controla el internet? No la contesto Raúl adecuadamente, o no era su proposito dar una rspuesta, pero es la fundamental para tomar una posición. Normalmente olvidamos que el internet es una mezcla de dos componentes: hardware y software. Los dos componentes son no autoexclusivos sino complementarios. Solo la existencia de uno de los componentes, no es autosuficiente para el funcionamiento de internet. Si apagamos el hardware, entonces de que nos sirve el software. Sin software para que la maquina. Pero si observamos detenida y profundamente, si hay una realidad indiscutible: los dos componentes proceden esencialmente de USA. Si bien, algunos países europeos y Japón, podrían desarrollar mediante ingentes esfuerzos técnico-científicos, los componentes para construir una "internet" independiente, no ven en el momento necesidad para titánico esfuerzo. Dudo que aun con la riqueza humana y material de la China pueda hoy construir una red totalmente independiente del Pentágono. Por otro lado, si bien la nueva red pudiese llegar a ser construida, y entonces, la pregunta que surge es: para que? Esa pregunta no la podrá contestar nunca Peking. Porque la única, verdadera e importante característica del internet es su alcance mundial. Si nos vamos por la ramas, entonces debemos hacer del internet un fetiche, "una arma del enemigo", y por lo tanto, si somos consecuentes políticamente, tenemos que oprimir el interruptor de apagado. En términos simples, este mensaje ya nos les llegaría nunca. Yo me inclino por seguir la filosofia de los "viejos" padres de esta tecnología. Verdaderos representantes del caos y del anarquismo. Para ellos, la red debía ser por antonomasia libre.
En la búsqueda de una mayor área de acción y de poder de decisión con "alguito" de democracia, se están haciendo esfuerzos técnicos y económicos a nivel mundial para retirarle "un poquito" el monopolio sobre el internet al gobierno de USA. Hasta hace 10 años todos los root-server (10 en total) corrían en USA. A comienzos del primer quinquenio del presente siglo, se permitió 3 root-server : Londres, Estocolmo y Tokio. Y ya en 2006 existian 123 instancias distruibuiddas por todo el globo. Teóricamente en caso de guerra o bloqueo desde USA, en el resto de mundo seguiría existiendo internet. Y aquí, llegamos, por fin, al mismo punto que Manuel ya mencionó: Que hable todo el mundo contra el imperio como quiera y donde quiera y que respondamos abiertamente. Y esa es nuestra tarea, utilizar estas herramientas quizás "diseñadas en laboratorios y complejos para usos militares del enemigo", pero que ante la creatividad e iniciativa de seres humanos con principios ético-humanistas, las socializaron, es decir, lograron que ellas mutarán en una herramienta para el bien de la humanidad. Y esa es la única opción que nos queda.
Manuel menciona, además, el Alba de los movimientos sociales. Esta organización me es desconocida a nivel latinoamericano. Que exista en algunos paises, no significa que trabaje a nivel latinoamericana. No confundir con el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America / un tratado de comercio entre determinados paises)
Manuel R. responde:Gracias Carlos. Aprendo mucho con esto. Hay una relación entre el ALBA de los Gobiernos y el ALBA de los movimientos sociales. Las dos tienen el mismo orígen 2005, un idea de Chávez. La segunda, la de los movimientos, se propone como una articulación de movimientos sociales de nuestra América (http://movimientos.org/ noalca/albasi/). Qué pasa con los movimientos y los medios de comunicación de los pueblos, o alternativos, que no hacen parte del ALBA de los movimientos?
David opina:
Más allá del debate sobre China, creo que el punto central del artículo es combatir, lo que ayer ví en un documental de la televisión alemana que se llama: "El sistema Berlusconi". Allí se mostró de manera cruda la forma como este personaje ha hecho uso de los medios de comunicación en sus manos para montar, ese sí un verdadero Estado de opinión, donde las masas italianas se "comen" cada noche desde lo que el "cavalieri" come, hasta con la que se acuesta, pasando por sus discursos llenos de neofascismo. Creo que el merito del artículo de Raúl es alertar sobre la gran manipulación que ejercen los medios de comunicación hoy en día. Es una de las más grandes herramientas de poder con que cuenta el imperio y el internet entra allí a jugar un papel fundamental pues no importa que los servidores estén "democratizándose", lo que importa es que más del 90% de los computadores en el mundo usan Microsoft, más del 90% de los computadores usan a Google como su motor de búsqueda y herramientas interactivas como Facebook o Twitter, se convierten en centralizadores de la información mundial que recuerdan a la película de Orson Wells, "El Ciudadano Keane", así que el punto central es que China, a pesar de ser un capitalismo de Estado y hace rato que lo es, ejerce un papel de talanquera en este proceso globalizante y unidimensional del pensamiento.
Carlos M. sigue:
La manipulación de los medios de comunicación (medios y internet) no es nada nuevo. Han estado prácticamente allí desde el comienzo. Porque lo realmente importante es como ellos se utilizan, y por ende, de quienes los corrompen, los "prostituyen" para mantener sus intereses políticos o económicos. Que se puede hacer? Pues, utilizarlos, pero creando "periódicos", blogs, paginas en la www, en fin, medios alternativos de información.
Manuel R. responde:Gracias Carlos. Aprendo mucho con esto. Hay una relación entre el ALBA de los Gobiernos y el ALBA de los movimientos sociales. Las dos tienen el mismo orígen 2005, un idea de Chávez. La segunda, la de los movimientos, se propone como una articulación de movimientos sociales de nuestra América (http://movimientos.org/
David opina:
Más allá del debate sobre China, creo que el punto central del artículo es combatir, lo que ayer ví en un documental de la televisión alemana que se llama: "El sistema Berlusconi". Allí se mostró de manera cruda la forma como este personaje ha hecho uso de los medios de comunicación en sus manos para montar, ese sí un verdadero Estado de opinión, donde las masas italianas se "comen" cada noche desde lo que el "cavalieri" come, hasta con la que se acuesta, pasando por sus discursos llenos de neofascismo. Creo que el merito del artículo de Raúl es alertar sobre la gran manipulación que ejercen los medios de comunicación hoy en día. Es una de las más grandes herramientas de poder con que cuenta el imperio y el internet entra allí a jugar un papel fundamental pues no importa que los servidores estén "democratizándose", lo que importa es que más del 90% de los computadores en el mundo usan Microsoft, más del 90% de los computadores usan a Google como su motor de búsqueda y herramientas interactivas como Facebook o Twitter, se convierten en centralizadores de la información mundial que recuerdan a la película de Orson Wells, "El Ciudadano Keane", así que el punto central es que China, a pesar de ser un capitalismo de Estado y hace rato que lo es, ejerce un papel de talanquera en este proceso globalizante y unidimensional del pensamiento.
Carlos M. sigue:
La manipulación de los medios de comunicación (medios y internet) no es nada nuevo. Han estado prácticamente allí desde el comienzo. Porque lo realmente importante es como ellos se utilizan, y por ende, de quienes los corrompen, los "prostituyen" para mantener sus intereses políticos o económicos. Que se puede hacer? Pues, utilizarlos, pero creando "periódicos", blogs, paginas en la www, en fin, medios alternativos de información.
Ayer mismo, por ejemplo, re-envié en algunas redes los dos vídeos sobre el asesinato de 12 civiles iraquies asesinados miserablemente desde un helicoptero del ejercito de los USA. Estos vídeos fueron publicados en la web por una organización norteamericana que está contra la guerra (http://www.collateralmurder. com/). Ellos llaman a su web "asesinatos colaterales" para destruir el eufemismo de "daños colaterales". Esto nos demuestra en forma patética el impacto de internet. Pues, el medio ideado por los señores del Pentágono para mentener el sistema de comunicaciones en caso de una guerra nuclear, 40 años después se utilizan para denunciar sus crímenes. Hoy, rebelión informa de esto. Esto nos muestra claramente, el paradigma de internet.
La semana pasada un compatriota propuso que nos unieramos (a los usuarios de facebook que estamos por allí) al grupo uribista en facebook, para desde allí, enviar información contra el régimen colombiano. Si bien la idea suena interesante, en un primer instante. Se debe meditar, como nos integramos al grupo. En mi caso personal (carlos..), no cabe la menor posibilidad que me integre a este grupo. Por qué? Porque simplemente viola principios éticos elementales. Es más, si se tiene cierto conocimiento como funciona facebook, la propuesta del colega, me pareció aberrante. Otra cosa es si desarrolla esto en forma anónima o irregular. Pero por principios de funcionamiento de esta red social, esto es un imposible. Lo mismo se puede decir de la bloguera cubana "anticubana". Dicen que leen su blog millones de personas. Esta es la razón, entonces, por la que se debe "leer" su blog, me pregunto. Sencillamente, y en mi caso, nunca he llamado su blog, quizás pueda decir cosas interesantes y me las estoy perdiendo. Sencillamente, no lo sé. Pero lo que si sé, es que estamos a este lado de la orilla, y las cosas aquí no son la maravillosas. Para los recalcitrantes defensores de la bloguera en Miami, a esos si que les va super bien, y de ahí , su grande entusiasmo. Lo mismo vale para los medios en general.
Flavia opina:
Mmm... La verdad creo muy poco factible que alguien dude que los medios informativos no manipulan, no por nada siempre los grandes medios pertenecen o tiene dentro de sus socios mas fuerte a políticos y grandes empresarios.
Pero haber seamos realistas y me uno a la opinión de Manuel. es mas fácil dejar de tomar colcacola que no buscar por google información. cuantos tiene facebook o están en twitter, y están dispuestos a cancelar su suscripcion? cuantos son capases de dejar a un lado a Microsoft y su pesado sistema operativo e irse al Linux, donde las ventanas son una novedad muy reciente y los comandos de teclado son los que aun mandan la parada?
Me refiero "a cuantos" de los que aquí participamos y leemos. cómo nos enteraríamos de las opiniones de nosotros mismos de no ser por este medio? como irrumpir en los medios con objetividad sin ser un riesgo financiero? como le ocurrió al fallido periódico del POLO.
Ahora bien con respecto al articulo original, las realidades son las del prisma que nos toca. China no lucha contra google por que ellos ven un peligro imperialista, alla la comida chatarra abunda con mcdonals por todas partes. La restringen por que sus ciudadanos pueden tener contactos de ideas que el gobierno chino no puede controlar. Por vivencia propia se que china aplica una politca simple, "miren ya pueden comprar todo lo que quieran, pero no se atrevan a hablar o cuestionar nada político".
Por otro lado, me pareció inverosímil leer lo que decía el autor sobre el Juez Garzón de España. Osea que intentar juzgar a Pinochet fue un acto pos colonialista? que intentar juzgar a los militares argentinos de la dictadura también? y que por cuenta de querer investigar las matanzas y desapariciones de la era franquista en España y reivindicar a las víctimas, lo tenga ahora acusado de prevaricato y en una maraña judicial terrible esta bien una talanquera a un pro-colonialista; cuando quienes lo demandaron fue nada menos que la falange española? haber por favor, de que lado es que estamos?
Los medios para la expresión siempre estarán siendo vigilados y manipulados, antes cuando eran solo impresas, luego cuando se paso a la era de la radio y la tv, y el internet es ya también un mal necesario y nos toca participar de él. lo que hay es que ser críticos con la información recibida y no tragar sin análisis. Todos cantamos la parte de la "realidad" que nos conviene.
Si de verdad queremos buena información tenemos que intercambiarnos y hacer crecer los espacios donde nos sentimos identificados, haciéndolos más populares, como fue entonces que cualquiera de ustedes dejo de usar altavista para terminar en google?
Para comenzar les invito a participar activamente en la pagina del servicio informativo del PDA en europa. http://info-polodemocratico- europa.org/ y de los otros espacios que se seguimos abriendo en el internet.
Flavia opina:
Mmm... La verdad creo muy poco factible que alguien dude que los medios informativos no manipulan, no por nada siempre los grandes medios pertenecen o tiene dentro de sus socios mas fuerte a políticos y grandes empresarios.
Pero haber seamos realistas y me uno a la opinión de Manuel. es mas fácil dejar de tomar colcacola que no buscar por google información. cuantos tiene facebook o están en twitter, y están dispuestos a cancelar su suscripcion? cuantos son capases de dejar a un lado a Microsoft y su pesado sistema operativo e irse al Linux, donde las ventanas son una novedad muy reciente y los comandos de teclado son los que aun mandan la parada?
Me refiero "a cuantos" de los que aquí participamos y leemos. cómo nos enteraríamos de las opiniones de nosotros mismos de no ser por este medio? como irrumpir en los medios con objetividad sin ser un riesgo financiero? como le ocurrió al fallido periódico del POLO.
Ahora bien con respecto al articulo original, las realidades son las del prisma que nos toca. China no lucha contra google por que ellos ven un peligro imperialista, alla la comida chatarra abunda con mcdonals por todas partes. La restringen por que sus ciudadanos pueden tener contactos de ideas que el gobierno chino no puede controlar. Por vivencia propia se que china aplica una politca simple, "miren ya pueden comprar todo lo que quieran, pero no se atrevan a hablar o cuestionar nada político".
Por otro lado, me pareció inverosímil leer lo que decía el autor sobre el Juez Garzón de España. Osea que intentar juzgar a Pinochet fue un acto pos colonialista? que intentar juzgar a los militares argentinos de la dictadura también? y que por cuenta de querer investigar las matanzas y desapariciones de la era franquista en España y reivindicar a las víctimas, lo tenga ahora acusado de prevaricato y en una maraña judicial terrible esta bien una talanquera a un pro-colonialista; cuando quienes lo demandaron fue nada menos que la falange española? haber por favor, de que lado es que estamos?
Los medios para la expresión siempre estarán siendo vigilados y manipulados, antes cuando eran solo impresas, luego cuando se paso a la era de la radio y la tv, y el internet es ya también un mal necesario y nos toca participar de él. lo que hay es que ser críticos con la información recibida y no tragar sin análisis. Todos cantamos la parte de la "realidad" que nos conviene.
Si de verdad queremos buena información tenemos que intercambiarnos y hacer crecer los espacios donde nos sentimos identificados, haciéndolos más populares, como fue entonces que cualquiera de ustedes dejo de usar altavista para terminar en google?
Para comenzar les invito a participar activamente en la pagina del servicio informativo del PDA en europa. http://info-polodemocratico-
No hay comentarios:
Publicar un comentario